GALERIA DE IMAGENES

Data from Tiempo3.com
No se han encontrado entradas.
Data from Tiempo3.com

SALUD

Molusco de más de 210 millones de años fue hallado en Chaparral Tolima

Para lograr este cometido se utilizó un martillo mecánico, que es el instrumento adecuado para sacar al espécimen de la roca, y luego se limpió el fósil con cautela en ácido acético, tratando de conservar al máximo su composición.

*Por::Juan Esteban Correa Rodríguez | Periodista UnimediosPeriódico UNAL. Aunque por muchos años el conflicto armado del país impidió hacer trabajo de campo en el municipio de Chaparral (Tolima), recientemente un grupo de geólogos descubrió allí el fósil de un animal extinguido cuando todavía vivían los grandes dinosaurios; se trata del nautiloideo del género Cenoceras sp., del cual no se tenían registros en el país, y que es fundamental para arrojar luces sobre cómo se empezó a consolidar el territorio colombiano y suramericano hace millones de años.

Una pequeña muestra de la crudeza que se vivía en este territorio y que había imposibilitado que los expertos llegaran a la zona, es la masacre que se perpetuó en el 12 de abril de 1998, cuando 40 miembros del Frente 21 de las FARC-EP asesinaron a sangre fría a 4 personas en frente de todo el pueblo en la vereda de Vista Hermosa, ubicada en Chaparral.

Chaparral, a 163 km de Ibagué y con una población de 47.293 habitantes (2017), debe su nombre a la gran cantidad de plantas de chaparro (Quercus coccifera) que hay allí, y además tiene un sector muy importante no solo para los turistas, que lo visitan con entusiasmo, sino para los geólogos, porque representa un encuentro con la historia: las cuevas de Tuluní, que conectan directamente con el río del mismo nombre y que albergan rocas y fósiles de hace alrededor de 210 millones de años.

Así lo ha determinado Ángela Milena Perilla, geóloga de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien junto a un grupo de investigadores liderado por el profesor Pedro Patarroyo, quien trabaja hace muchos años en este campo y que fue indispensable en todo el estudio, halló algo que jamás se había encontrado en el país: 6 fósiles muy bien conservados de un animal extinto que se movía por los mares del mundo, el nautiloideo del género Cenoceras sp.

Ángela Milena Perilla, geóloga de la UNAL, el profesor Pedro Patarroyo, del Departamento de Geociencias, y el grupo que participó en el estudio. Foto: Ángela Milena Perilla, geóloga de la UNAL.

Este pequeño molusco cefalópodo, cuyo nombre significa navegante o marinero, formó parte de los depredadores marinos más temidos del Paleozoico, hace cerca de 252 millones de años, cuando empezaron a abundar los animales con concha, un protector natural que actúa como armadura y que les ha permitido evolucionar hasta hoy.

Aunque los cambios del nautiloideo resultaban imperceptibles, eso no quería decir que no estuvieran allí y que fueran muy importantes, ya que los nautiloideos del género Cenoceras sp. hallados en Chaparral tenían una concha de forma un poco más alargada que sus compañeros de especie, que era más redonda. Es posible que esto les haya permitido sobrevivir a la 4 extinción masiva que tuvo la Tierra hace 200 millones de años y que acabó con la mitad de las especies que lo habitaban.

“Este hallazgo representa una pieza del gran rompecabezas de la historia de los mares y las rocas en el mundo, ya que funciona como una especie de indicador de cómo estaba la Tierra durante el Triásico superior, época geológica anterior al florecimiento de los grandes dinosaurios en el Jurásico”, asegura la investigadora.

Durante un mes, la geóloga Perilla y el grupo que la acompañaba –en el marco de la asignatura Campo VI dirigida por el profesor Juan Manuel Moreno– se encargaron de caracterizar la formación de rocas de Payandé, una zona de 389 m de rocas que en la década de 1970 fue estudiada por importantes científicos alemanes, pero que los expertos colombianos no habían tenido oportunidad de investigar arduamente por el conflicto armado. La zona se extiende por la quebrada Tuluní, del río Amoyá, hasta las cuevas de Tuluní, dentro de las que destaca la “catedral cueva”, llamada así por su forma.

El interés por el estudio de estas rocas inició por una motivación económica para hallar hidrocarburos, y aunque en 1973 el investigador alemán Otto Geyer le dio atención a los fósiles y mencionó al Oxinautilus, otro de género de nautiloideo, en la zona, no se habían registrado otros hallazgos.

Redacción: