Los faraones pueden haber dado recompensas de oro por los apéndices enemigos
En 2011, los arqueólogos que excavaban un sitio en el norte de Egipto conocido como Tell el-Dab’a se encontraron con una escena espeluznante. Mientras exploraban una serie de pozos fuera de los muros del palacio de la ciudad, 12 manos esqueléticas se acercaron a ellos.
Las manos desmembradas, informaron los investigadores la semana pasada en Scientific Reports , son probablemente un alijo de trofeos del campo de batalla : premios extraídos de los cuerpos de los enemigos e intercambiados por oro en un ritual conocido como el «oro del honor». Los textos egipcios y los grabados en las paredes describen la costumbre, señalan los investigadores, pero estas manos representan la primera evidencia física de ello.
“Es una evidencia muy buena”, dice Isabelle Crevecoeur, antropóloga física del CNRS, la agencia nacional de investigación francesa, que no participó en el estudio. “A partir de la evidencia biológica y antropológica, no hay duda de que era parte de un ritual”.
Las manos datan de 1500 a. C., cuando Tell el-Dab’a era conocido como Avaris y sirvió brevemente como capital del antiguo Egipto. Cuando Manfred Bietak, un arqueólogo de la Academia de Ciencias de Austria que ha dirigido excavaciones en Tell el-Dab’a durante décadas, vio por primera vez los restos, inmediatamente pensó en el ritual de recogida de trofeos. Según relatos antiguos, los guerreros egipcios presentaban las manos de los enemigos asesinados al faraón, quien los recompensaba con collares de oro o colgantes de oro en forma de moscas.
Algunos investigadores tenían una explicación alternativa: que los apéndices cortados representaban un castigo brutal para los criminales, quizás ladrones. Sin embargo, no hay evidencia escrita o pictórica de tales castigos en el antiguo Egipto, y el nuevo análisis de las manos de Tell el-Dab’a apoya la hipótesis del trofeo-ritual. Por un lado, las manos fueron cuidadosamente cortadas del brazo. Se habían eliminado todos los huesos debajo de la muñeca, dejando solo la mano y los dedos. «Todos estaban preparados adecuadamente para verse como una mano», dice la paleopatóloga del Instituto Arqueológico Alemán Julia Gresky, quien dirigió el estudio.
Ella y sus colegas no encontraron marcas de corte en los huesos, lo que sugiere que se hizo un esfuerzo casi quirúrgico para prepararlos. Eso es un caso convincente para la amputación ritualista, no para el castigo bárbaro, dice Crevecouer. “Ninguna señal de corte es una señal de que lo hicieron con mucho cuidado, no con un hacha o algo así. Es un trabajo delicado. Eso, para mí, es un buen argumento de que lo hicieron por un ritual”.
El cuidado también sugiere que las manos fueron removidas después de la muerte, no cortadas de prisioneros vivos. Probablemente fueron cortados después de que pasara el rigor mortis, un endurecimiento de los tendones en las horas posteriores a la muerte, argumenta Gresky. De lo contrario, habría sido difícil cortar los tendones que conectan la mano con el brazo sin dejar marcas en los huesos.
Después de quitarlas y modificarlas, ocho de las manos se colocaron cuidadosamente en un pozo poco profundo, y varias manos más se colocaron en otro pozo a menos de 1 metro de distancia. “Si fuera un castigo, simplemente habrían tirado la mano”, dice Gresky. “Pero realmente los cuidaron y los colocaron muy bien”. Ubicados justo frente al palacio central de la ciudad, los pozos habrían sido visibles desde la sala del trono, lo que sugiere que el faraón apreciaba las manos y respalda la idea de que eran un trofeo de guerra, señalan los investigadores.