Diferentes mesas de trabajo se realizarán esta semana para estructurar nuevas acciones para frenar el brote de la enfermedad

Las autoridades del Tolima determinaron medidas de refuerzo de sus acciones para frenar el brote de fiebre amarilla
“Las nuevas cifras hacen que se replanteen la acciones y una de ellas es lograr vacunar a toda la población susceptible con base en la nueva circular emitida por el Ministerio en la que autoriza la vacunación de las personas entre 60 y 69 años de edad”, explicó la Secretaria de Salud del Tolima, Katherine Rengifo Hernández.
Durante esta semana, con la participación de todos los sectores, se estructurarán nuevas acciones que apuntarán a frenar los casos de esta enfermedad.
Las acciones y sectores en los que se reforzará el trabajo de forma articulada son:
• Vacunación al nuevo rango de edad autorizado por el Ministerio de Salud que es la población entre 60 y 69 años de edad.
• Actividades productivas y de alta movilidad.
• Población escolar.
• Control a la movilidad con retenes sanitarios en puntos estratégicos del corredor ecológico donde hoy se presentan los casos confirmados.
• Puntos de vacunación fijos en municipios como Ibagué, Melgar y Espinal.
• Reforzamiento de la vigilancia comunitaria.
• Intensificación en la implementación de los lineamentos en la atención.
• Intensificación del seguimiento a los actores del sistema.
De acuerdo con el PMU, las mesas de trabajo que se realizarán son las siguientes:
Enero 29: Sector Agrícola, turismo y educación.
Enero 30: Sector Gobierno, Juntas de acción comunal, movilidad, Fuerzas militares y de policía. Temas a tratar: festividades, eventos masivos, retenes sanitarios y movilidad.
Por su parte, el coordinador de emergencias y desastres del Ministerio de Salud, César Picón, expresó que “se requiere hacer unas acciones que controlen el segundo pico de este brote que se presenta en el Tolima desde octubre del año pasado. Se tiene que intensificar la estrategia de vacunación y se aplicará hasta las personas de 69 años de edad”, indicó el funcionario.

Casos de fiebre amarilla
Desde que se inició el brote de esa enfermedad en los municipios del oriente del departamento, se tiene un acumulado de 20 casos confirmados y 8 decesos. Según la Secretaria de Salud, en lo que va corrido de este año, el Instituto Nacional de Salud ha confirmado 7 casos y dos mortalidades más. Cerca de 47 mil tolimenses del corredor ecológico de los municipios de Cunday, Villarrica, Purificación y Prado están vacunados.
La fiebre amarilla es una enfermedad vírica aguda, producida por un arbovirosis, de carácter hemorrágica, transmitida por mosquitos infectados. El término “amarilla” hace referencia a la ictericia o color amarillo que presentan algunos pacientes en ojos, piel y palmas de las manos.
La vacunación es la medida preventiva más importante, es segura, asequible y ofrece una inmunidad efectiva posterior a dos semanas después de su aplicación, en el 95% de las personas vacunadas.
El virus de la fiebre amarilla tiene como vector principal los mosquitos, que transmiten el virus de un huésped a otro, principalmente entre los monos, pero también del mono al hombre y de una persona a otra.
Prevención y recomendaciones
• La vacuna contra la fiebre amarilla es gratuita y se aplica en todos los servicios de vacunación del departamento.
• El control de los mosquitos es un factor fundamental para la prevención, en zonas urbanas puede reducirse eliminando los potenciales criaderos.
• Para controlar los brotes se debe garantizar la vacunación de toda la población, especialmente la ubicada en zonas de riesgo o personas que planeen viajar a ellas.
• Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, debe tener la dosis de la vacuna.
• La vacuna es solo una dosis, es efectiva y gratuita y se aplicará a todas las personas de un año hasta 69.
